english
deutsch

 

 

 
   



GLOSARIO


A



Ahorro de Energía
:conjunto de acciones dirigidas a producir bienes o servicios con el mínimo consumo energético utilizando los medios técnicos y humanos disponibles.

Adicionalidad: es un criterio de elegibilidad dentro de los requerimientos del mercado de bonos de carbono. Un proyecto cumple con el criterio de adicionalidad cuando dicho proyecto conlleva a un nivel de emisiones de gases efecto invernadero (GEIs) por debajo del nivel de emisiones de GEIs que hubiera existido en el escenario más probable si no se hubiera implementado dicho proyecto. Básicamente sirve para diferenciar los proyectos que en ausencia del ingreso por los bonos de carbono, el escenario hubiera sido distinto y hubiera implicado un mayor nivel de emisiones de GEIs. Existen metodologías desarrolladas por la CMNUCC para determinar la adicionalidad de un proyecto.

Acreditación:La acreditación es el proceso por el cual las entidades operacionales son autorizadas para validar y verificar proyectos de acuerdo a un estándar preestablecido (por ejemplo, el Mecanismo de Desarrollo Limpio, el Verified Carbon Standard o el Gold Standard

Autoridad Nacional Designada: (tambien DNA, por sus siglas en inglés) es el organismo del País Anfitrión al que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático le concedió la responsabilidad de autorizar y aprobar la participación en proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

La función principal de la DNA es proporcionar la Carta de Aprobación (LOA) para un proyecto de reducción de emisiones desarrollado dentro del MDL después de cerciorarse de que el proyecto cumple las siguientes dos reglas como mínimo:

-Confirmación de que los participantes del proyecto desarrollan el proyecto de manera voluntaria
-Confirmación por parte de la DNA de que el proyecto cumple con los requisitos mínimos establecidos en materia de desarrollo sustentable de acuerdo con los criterios establecidos por el país anfitrión.






B


Bono de carbono: es un término comúnmente utilizado para referirse de manera genérica a la unidad de intercambio principal en los distintos mercados de carbono y que equivale a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente (CO2e) reducida o secuestrada mediante un proyecto de reducción de emisiones o captura de carbono y que ha sido certificada de acuerdo al estándar correspondiente.

Business-as-usual: es el escenario que prevalecía antes de la implementación de un proyecto de carbono.

 

C

 

Cap-and-trade: Se refiere a una estrategia basada en la estructuracion de incentivos economicos para premiar reducciones en la emision de contaminantes, mediante la cual la autoridad central define un límite de contaminación (cap) y otorga permisos de contaminación que representan el derecho de emisión de una cantidad de contaminante. El total de permisos es el limite definido y las entidades reguladas pueden comprar y venderlos (trade) para asegurar la cantidad de permisos que les corresponda. El esquema de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS) es un ejemplo de un esquema modificado de cap-and-trade.

Carta de Aprobación Nacional: (Letter of Approval -LOA-) es el documento por medio del cual la Autoridad Nacional Designada de un país Anfitrión, materializa la aprobación de un Proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Certificado de reducción de emisiones (CER) equivale a una tonelada métrica de dioxodo de carbono equivalente (t CO2e) reducida o secuestrada a través de un proyecto de reducción de emisiones o captura de carbono que haya sido desarrollado cumpliento con los requerimientos del MDL.


Consulto de Carbono
: entidad especializada en brindar asesoria para el desarrollo de proyectos de carbono ya sea en el MDL, en el Mercado Voluntario o ambos. En ocasiones pueden fungir también como compradores o como broker de los bonos de carbono generados por un proyecto.


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC - también conocida como UNFCCC por sus siglas en inglés)  es el primer acuerdo internacional de gran escala creado en 1992 con el objetivo de lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.



D

Dióxido de Carbono Equivalente (CO2e): es una unidad relativa para describir el Potencial de Calentamiento Global de un gas en comparación al Dióxido de Carbono.


E

Efecto Invernadero: fenomeno por el cual determinados gases retienen parte de la energia que la superficie planetaria emite por el efecto de calentamiento de la radiacion solar. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

Eficiencia Energética: conjunto de acciones con inversión que permiten la producción de bienes o servicios con menor consumo de energía, sustituyendo los sistemas o equipos para utilizar la mejor tecnología disponible.


Emision de bonos de carbono
: es el proceso de creación de certificados de reducción de emisiones equivalente al volumen de reducción de emisiones de GEI generado, verificado y certificado para un proyecto de reducción de emisiones. 

Entidades Operacionales Designadas (DOEs): son certificadoras acreditadas en el registro del MDL cuya responsabilidad es evaluar si un proyecto propuesto cumple con todos los requisitos de elegibilidad del MDL (validación), y también, si el proyecto ha logrado la reducción de emisiones de efecto invernadero de gases (verificación y certificación). Así, se puede encontrar en la página Web de la UNFCCC que las DOEs se encuentran agrupadas teniendo en cuenta distintas clasificaciones.

Estándares Voluntarios: con el fin de dotar al mercado de carbono voluntario de mayor credibilidad y uniformidad, se crearon  un conjunto de estándares orientados a garantizar la calidad de los créditos voluntarios emitidos (los VERs – Verified Emission Reductions). Los estándares más importantes en la actualidad son el VCS (Verified Carbon Standard), el GSF (Gold Standard Fundation) y otros, aunque su uso no es tan extendido.


EU ETS:
es el esquema de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea. Lanzado a principios de 2005, es el sistema internacional más importante del mundo de límites máximos de derechos de emisión (cap-and-trade) de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero aplicado a empresas. Este sistema obligatorio, se apoya en los mecanismos establecidos por el Protocolo de Kyoto: el comercio internacional de derechos de emisión, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la Implementación Conjunta (IC). El ETS fija un precio por cada tonelada de carbono emitido, fomentando de este modo la inversión en tecnologías de bajas emisiones.

EUAs (Derechos de Emisión de la Unión Europea) La Directiva 2003/87/CE establece un régimen para el comercio de derechos emisión de gases de efecto invernadero en la Unión Europea, conocida como ETS por sus siglas en inglés. Los derechos de emisión creados por este Esquema Europeo de Comercio de Emisiones, en unidades de 1 tonelada, se denominan European Union Allowance (EUAs).

 

G


Gases Efecto Invernadero
: (GEI) Gases que atrapan calor dentro de la atmósfera. Algunos como dióxido de carbono existen naturalmente y otros sólo se emiten por causa de actividad humana. La siguiente tabla resume los GEIs del Anexo A del Protocolo de Kyoto, su Potencial de Calentamiento Global, vida media y origen:

 

Potencial de Calentamiento Global

Vida Media: años

Origen

Dióxido de carbono: CO2

1

50 a 200

Quema de combustibles fósiles y de biomasa, incendios forestales

Metano: CH4

21

12 ± 3

Cultivo de arroz, producción pecuaria, residuos sólidos urbanos, emisiones fugitivas

Óxido nitroso: N2O

310

120

Uso de fertilizantes, degradación de suelos, algunos usos médicos

Perfluoro-carbonos: PFC

6,500 a 9,200

2,600 a 50,000

Refrigerantes, producción de aluminio, solventes, aerosoles, producción y uso de halocarbonos

Hidrofluoro-carbonos: HFC

140 a 11,700

1.5 a 264

Refrigeración, extinguidores, petroquímica, solventes en producción de espumas, aerosoles, producción y uso de halocarbonos.

 

Gold Standard: (GS) es una iniciativa independiente diseñada para asegurar que la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) alcanzada por proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), proyectos de Implementación Conjunta (JI) y proyectos Voluntarios no sólo sea real y verificable, sino que además de cómo resultado una contribución clara y apreciable al desarrollo sustentable.

Implementación Conjunta: es uno de los mecanismos del Protocolo de Kyoto bajo el cual un país del Anexo I puede implementar un proyecto de reducción de emisiones o de captura de carbono en otro País Anexo I generando con esto Unidades de Reducción de Emisiones que le permitirán al primero contabilizar dicha reducción de emisiones como parte de sus acciones para cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto.
Línea de Base (escenario y emisión): es el escenario que razonablemente representa las emisiones de GEI para un proyecto de carbono que se hubieran dado en ausencia de la actividad del proyecto propuesto.


 

M

 

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): mecanismo establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto, y tiene dos objetivos principales:

- Ayudar a los países en desarrollo adscritos al Protocolo de Kioto (paises No-Anexo I) a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la CMNUCC, y
- Ayudar a los países industrializados adscritos al Protocolo de Kioto (paises Anexo I) a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados, adquiridos en el Protocolo, de limitación y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

 

Metodologías: son documentos aprobados por la Junta Ejecutiva (EB, por sus siglas en inglés) que proporcionan a los p roponentes de un poryectoun conjunto de guías y procedimientos para evaluar en forma consistente los siguientes aspectos:

Criterio de aplicabilidad
Fronteras de proyecto
Definición de la línea base y criterio de estimación relevante de las emisiones de GEI
Consideración de fugas
Definición de las acciones de monitoreo

Según su función y dentro del MDL, las metodologías pueden clasificarse como:


Metodologías para la determinanción de la línea de base

Establecen los procedimientos para estimar las emisiones que hubieran occurrido en el escenario alternativo más creíble (escenario de linea base) a la implementación del proyecto.

Metodologías de monitoreo

Establecen el método que deben usar los proponentes de proyecto en la recopilación y registro de los datos relevantes para la implementación del plan de monitoreo.

 

Mitigación: Se refiere a las acciones encaminadas en limitar o reducir la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera con la finalidad de disminuir la probabilidad de ocurrencia de los impactos negativos del cambio climático.

Mercado voluntario de carbono: comprende a todas las transacciones de créditos de carbono que no están regidas por una obligación regulatoria de cumplir con una meta de reducción de emisiones de GEI. Esto incluye tanto a las transacciones de créditos creados especialmente para los mercados voluntarios, como a las operaciones en las que se venden créditos de los mercados regulados a compradores que buscan voluntariamente compensar sus emisiones.



P

 

PDD (Project Design Document): Se refiere al Documento de Diseño de Proyecto  que describe en detalle el diseño del proyecto y muestra como el proyecto cumple con todos los requisitos relevantes. Todos los PDDs incluyen las siguientes secciones:

Descripción del proyecto
Metodología de la línea base
Vida del proyecto y período de acreditación
Metodología y plan de monitoreo
Calculación de reducciones de emisiones de GEI
Impactos ambientales
Comentarios de partes interesadas

Periodo de acreditación: Se refiere al periodo en que se monitorean y se certifican las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en relación a la linea base para generar bonos de carbono. Normalmente se puede escoger entre un periodo de acreditación fijo o renovable. Las opciones para los periodos de acreditación dependen del estándar, tipo de proyecto y metodología.


Potencial de calentamiento global
: Se refiere al efecto de calentamiento que produce la liberación de 1kg de un gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, comparado con el efecto causado por 1kg de dióxido de carbono. El Potencial de Calentamiento Global toma en cuenta los efectos radiativos de cada GEI y los diferentes periodos de permanencia en la atmósfera. Además permite expresar todas las reducciones de emisiones de GEI en términos de Dióxido de Carbono Equivalente (CO2e).

Primer periodo de compromiso: El Primer Periodo de Compromiso del Protocolo de Kioto cubre el periodo entre el 1ero de enero del 2008 y el 31 de diciembre del 2012 . Se refiere al plazo en el cual los países que ratificaron el Protocolo y clasificados como Anexo I, se comprometieron a reducir el total de sus emisiones de GEI en menos de 5% con respecto al que presentasen en 1990.

Protocolo de Kioto:  es un acuerdo internacional autónomo vinculado a la CMNUCC, que comparte todos sus principios pero establece adicionalmente compromisos concretos, procedimientos detallados y mecanismos de participación de los diferentes países firmantes.  El Protocolo de Kioto se enfoca en los siguientes temas:

Compromisos y metas de reducciones de emisiones obligatorias
Implementación, mitigación interna y tres mecanismos felxibles
Minimización de los efectos en países en desarrollo
Contabilidad, incluso revisión de auditoria e informes nacionales
Cumplimiento

Proyecto de pequena escala: los criterios para calificar como proyecto de pequeña escala varian dependiendo del tipo de proyecto:

Energía Renovable: la capacidad instalada no puede exceder 15 MW o su equivalente
Mejoras de Eficiencia Energética: el ahorro energético no puede superar 15 GWh o su equivalente
Otros proyectos: la reducciones de emisiones anuales no pueden superar 60,000 t CO2e/año


R

REDD Reduccion de emisiones de la deforestacion y degradacion de bosques: Las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, han considerado que reducir las emisiones de la deforestación y degradación de bosques (REDD) es un mecanismo posible para mitigar el cambio climático, teniendo en cuenta que la desforestación representa cerca del 18 % del total de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.


S

Sumidero de carbono: son los componentes biológicos del ciclo de carbono que tienen la capacidad de secuestrar CO2 como lo son bosques, suelos y océanos. Actividades como la aforestacion y la reforestacion pueden generar bonos de carbono a traves de funcion de sumidero.

 

U

Unidad Voluntaria:

Unidad Voluntaria de Carbono (VCU): es la unidad de intercambio en el mercado voluntario de carbono. Un VCU equivale a una tonelada métrica de dioxido de carbono equivalente (CO2e) reducida o secuestrada mediante un proyecto de reducción de emisiones o captura de carbono y que ha sido certificada de acuerdo al VCS.
Unidad voluntaria de emision de reduccion VER: es la unidad de intercambio en el mercado voluntario de carbono. Un VER equivale a una tonelada métrica de dioxido de carbono equivalente (CO2e) reducida o secuestrada mediante un proyecto de reducción de emisiones o captura de carbono y que ha sido certificada de acuerdo al estándar correspondiente.



V


Validacion: es el proceso de evaluación independiente de un proyecto por parte de una entidad operacional designada (DOE) con base en el estándar bajo el cual se esté registrando el proyecto.

VCS – Verified Carbon Standard: es uno de los programas del mercado voluntario de bonos de carbono y cuyo documento principal VCS 2007 es uno de los estandares voluntarios mas utilizados en la actualidad.


Verificacion: está a cargo de la DOE y es la evaluación periódica e independiente de las reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se hayan producido como resultado de la actividad de un proyecto de carbono. Una vez que el proyecto está registrado y en operación, se monitorea de acuerdo con el plan de monitoreo establecido en el PDD, y posteriormente la DOE verifica este monitoreo para solicitar así, la expedición de los bonos de carbono correspondientes al programa en que el proyecto a sido registrado. La verificación es entonces una actividad periódica que se puede hacer de manera semestral, anual, o en períodos mayores.



Copyright © Bontam